Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información

Aceptar

Estudio epidemiológico

Estudio caso-control anidado en la cohorte dinámica de población de residentes de Cataluña (~ 7.5 millones de habitantes) en el período de estudio 2014-2019. La población de estudio son personas atendidas por cualquier servicio público de salud catalán por intento de suicidio durante el periodo de estudio.

El presente estudio utiliza datos procedentes de diversos registros poblacionales:

(1) de carácter administrativo, como el Registro de Mortalidad de Cataluña y el Registro Central de Asegurados. Éste último contiene información socio-demográfica (sexo, edad, nacionalidad, indicadores socioeconómicos), información de área geográfica (por ejemplo, la región sanitaria de referencia), de la migración, los fallecimientos, así como información asistencial (como, por ejemplo, el número de personas que padecen depresión o un transtorno mental severo, o el número de veces que contactan con los servicios de salud), para monitorizar las necesidades sanitarias de la población catalana. Esta información se utilizará para construir la muestra de casos y controles anidada en la cohorte;

(2) de carácter sanitario, como los registros electrónicos de diferentes servicios públicos de salud como Atención Primaria, Urgencias, Hospitales Generales, Hospitales Psiquiátricos y Salud Mental Ambulatoria, que recogen un gran número de factores potencialmente predictores de la conducta suicida (como por ejemplo, el presentar antecedentes de conducta suicida; cualquier tipo de enfermedad física; trastornos mentales, del desarrollo neurológico, de la conducta, de personalidad y de consumo de sustancias; cualquier tipo de procedimiento médico; e información sobre el número y el tipo de contactos sanitarios). Tales diagnósticos y procedimientos se han codificado utilizando el sistema de Clasificación Internacional de Enfermedades 9ª y 10 Edición, Modificación Clínica (CIE-9-CM y CIE-10-CM); El Registro de Farmacia contiene información de fármacos, prescritos por el sistema público de salud, relevantes para la predicción de la conducta suicida (por ejemplo, psicofármacos y otros medicamentos para el tratamiento de patologías somáticas o con efectos psicotrópicos); El Registro del Código Riesgo Suicidio (CRS) que recoge información sobre los episodios de conducta suicida ocurridos en Cataluña desde el año 2014. Para cada episodio de conducta suicida se recogen variables potencialmente predictoras de la repetición de la conducta suicida: la escala de suicidio de la Mini-International Neuropsychiatric Interview (MINI) 5.0.01; el tipo y letalidad de la conducta suicida; la presencia y el tipo de trastorno mental; otros factores psicológicos como la desesperanza, la impulsividad, o la agresividad; el uso o dependencia al alcohol u otras drogas ilegales, enfermedad física grave, estado de convivencia, apoyo familiar o social, problemas sociales, eventos vitales estresantes, acceso a medios letales y antecedentes familiares de suicidio.

En una primera etapa del estudio, se identificarán los casos de intento de suicidio utilizando el Registro CRS. Posteriormente, se seleccionarán aleatoriamente, 30 sujetos sin intento de suicidio (sujetos control) por cada caso de intento de suicidio, los cuales se aparearán por edad y sexo sin reemplazo, siguiendo un diseño de caso-control anidado (muestreo de densidad de incidencia o muestreo de conjunto de riesgos).

Estudiaremos la frecuencia de la conducta suicida (del intento de suicidio, repetición del intento de suicidio y del suicidio) en Cataluña y un gran número de factores potencialmente predictores de ésta (más de 700 factores). Se utilizarán técnicas de aprendizaje automático (Machine Learning) para desarrollar algoritmos de predicción personalizada del riesgo de intento y de repetición del intento de suicidio para cada servicio de salud. Se evaluará el programa CRS, analizando: (1) la efectividad (en términos de hospitalizaciones por intento de suicidio y muertes por suicidio) y los costes del programa, comparando con el tratamiento habitual; y (2) la implementación del programa, utilizando indicadores de cobertura y calidad (es decir, cuantificando la proporción de la población diana que recibe el programa y el grado de cumplimiento del protocolo de actuaciones del programa).